Aclaraciones acerca de las preguntas cortas marzo 2020
Hola.
¿Cómo estáis? Espero que bien. Las preguntas cortas se corresponden a tres ejercicios en el examen de acceso a la Universidad. Cada uno de esos tres ejercicios, son dos preguntas, interrelacionadas, que se corresponden a unos bloques de contenidos, según la opción del tema de desarrollo que hayáis escogido: los del tema de desarrollo del siglo XX, vuestras preguntas cortas empezarán a partir del reinado de Carlos I de España y V de Alemania (a partir de 1520) hasta todo en siglo XIX inclusive; los del tema del siglo XIX, vuestras preguntas cortas empiezan en la misma Prehistoria, llegan hasta el siglo XVIII, y luego tenéis un tramo de los primeros 30 años del siglo XX.
Cada uno de esos ejercicios se corresponde con el siguiente esquema:
A 1- ¿Quién descubrió América?
A 2- Define Hispanización en el caso del continente americano.
Solución. Como no sepáis lo de la 1 A, os suspendo a todos: Cristóbal Colón….. ¿verdad?… Como veis una respuesta cortísima, solo el nombre. Es una respuesta directa. 2 A. Tras la conquista por parte de los españoles de los diversos territorios americanos, la Hispanización es el proceso por el cual las poblaciones indígenas van asumiendo e incorporando a su cultura y práctica diaria los principales elementos de la cultura hispana, como el idioma, la religión, las formas económicas, costumbres y valores morales,…. Este proceso, sin embargo, en raras ocasiones se producía de forma pura, manteniéndose elementos previos aún con la oposición de la cultura dominante.
La primera, es una respuesta directa, la siguiente, puede ser un pequeño párrafo, que defina lo que se ha preguntado. Y no debéis pasaros, tenéis el tiempo limitado. Y como podéis ver, la primera guarda relación con la segunda, o sea, se habla de la conquista de América (Y se corresponde esta pregunta corta con la opción del siglo XIX).
El modelo de examen sería el siguiente:
Tema de desarrollo (puntúa 5,5)
Pregunta A
A1 (puntúa 0,5)
A2 (puntúa 1)
Pregunta B
B1 (puntúa 0,5)
B2 (puntúa 1)
Pregunta C
C1 (puntúa 0,5)
C2 (puntúa 1)
En la página web del instituto tenéis este vínculo: http://www.juanxxiiicartuja.com/wp-content/uploads/2018/05/Preguntas-Cortas.pdf
En este vínculo tenéis preguntas cortas, con los bloques de contenidos mezclados para que también seáis vosotros los que lo que lo identifiquéis (si es antes de Carlos I, son para los del siglo XIX, si son después, son para los del siglo XIX, y si son del siglo XX, también para los del s. XIX -aunque pueden servir de repaso para los del tema de desarrollo del siglo XX-). Están sin las soluciones, lo cual no es útil si estáis en casa, pero no deja de ser una práctica. Obviamente, tenéis que tener el manual disponible, o al menos internet. Eso sí, si manejáis fuentes en la Red, tenéis que contrastarlas. Wikipedia en Historia suele acertar y ser fiable.
Y ya para darle un repaso, tenéis este vínculo: http://www.juanxxiiicartuja.com/2019/05/13/pregutas-cortas-y-modelos-de-examenes/ Hay modelos de exámenes, y preguntas cortas según bloques, eso sí, nos están formadas como lo he puesto yo arriba, si no que primero hay un listín de preguntas cortas del tipo 1 (las de respuesta directa) y después las del tipo 2 (las de la definición en un pequeño párrafo). Y por supuesto, estas viene con la respuesta.
Y otros institutos también hacen sus propias listas, como las que yo os anexo a este correo, gracias a la colaboración de una de vuestras compañeras que las buscó y me las refirió, gracias Lara. Están en un archivo PDF.
¿Cómo se preparan? Yo tenía en clase pensada la opción de dividiros en equipos según tema de desarrollo escogido, para haceros crear preguntas cortas que os preguntaseis en forma de competencia con un par de chuches o regalos de todo a 1€ para el equipo ganador, no lo sé, unas gafas con ojos saltones, diademas fosforescentes,…. Pero no puede ser. Podéis asociaros por la Red, para, con los manuales delante, preguntaros vía correo electrónico, WhatsApp, Telegram, Skype (y así os veis las caras). Que sois solitarios como el juego de cartas, cogéis las lista de preguntas, las identificáis por etapas, las que os afectan y las que no, y con el manual delante, vais releyendo el contenido y vais identificando las respuestas. Lo que me interesa realmente es que os vayáis creando vuestras preguntas cortas, y a base de releer el manual os creéis un esquema mental de las diversas fases históricas, y en su orden. Tenéis tiempo de sobra, ya sabéis, han atrasado la prueba de acceso a la universidad.
Y por último, dudas, cuestiones que no sepáis, me preguntáis. Correo rsanmartin@juanxxiiicartuja.com
Ánimo a todos, y a currárselo.
Hasta luego.